888 research outputs found

    LA EMIGRACIÓN DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS COLOMBIANOS Y LATINOAMERICANOS, 1960 — 1970

    Get PDF
    La actual migración internacional tiene dos características importantes que la diferencian de expresiones anteriores de dicho proceso. En primer lugar, el movimiento migratorio es altamente selectivo en relación con la ocupación y con el nivel educacional de las personas que emigran. A través del sistema de visas los países receptores pueden controlar el grado de calificación y la profesión de las personas que inmigran, seleccionando las ocupaciones y los niveles educacionales que consideran necesarios para su propio desarrollo. Las medidas legislativas tomadas en los últimos años por Estados Unidos (v.g. Ley de 1965 que entró en vigencia en 1968) y otros países industrializados han tendido a favorecer la migración de profesionales altamente calificados hacía estas naciones. En segundo lugar, la migración selectiva de personal altamente calificado se dirige primordialmente de los países menos desarrollados a los países más desarrollados. Algunas sociedades industriales reciben inmigrantes calificados de países menos desarrollados, y a su vez pierden profesionales y técnicos que emigran hacia países con mayor grado de desarrollo (tal es el caso de las naciones europeas). Los países menos desarrollados no gozan de un mecanismo de compensación similar. Estas dos características (nivel educacional y dirección) de las migraciones selectivas de los países subdesarrollados hacia los desarrollados toman significado en una perspectiva de recursos humanos

    LA MIGRACION DE PROFESIONALES COLOMBIANOS AL EXTERIOR

    Get PDF
    Estadística sobre la migración de profesionales y él empleo de extranjeros“La fuga de cerebros”, es una expresión nueva e impactante que se utiliza para identificar la migración de la capacidad de trabajo profesional de los países pobres a los países más ricos. EI concepto abarca apenas una parte de la pérdida de talentos en los países en vía de desarrollo. Las naciones desarrolladas, opinan que la migración de la fuerza de trabajo profesional, se debe a las debilidades estructurales en las economías en vía de desarrollo y éstas a su turno han comenzado a levantar su voz, afirmando que hay competencia desleal en el mercado de trabajo internacional. Quienes han expresado su inquietud sobre la migración del talento, hacia los países desarrollados, automáticamente asocian el problema, a los estudiantes que viajan al exterior a mejorar su formación. Se asimilan la migración de los estudiantes sobresalientes, con quienes lo hacen sin motivo; suposición que puede perjudicar el futuro de la especialización en el extranjero

    Antecedentes de la formación en administración en Colombia

    Get PDF
    En este documento se expone en términos políticos, económicos y educativos la situación que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones políticas y económicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creación y consolidación de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educación que incidieron en la conformación de programas de administración en Colombia, como fruto de la creciente formación de empresas tanto del sector público como del privado. El desarrollo comprende la consolidación de la violencia política partidista del periodo, previo al régimen de facto que ocurrió bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos políticos, para luego adentrarse en los económicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista político se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual generó faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos económicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Eliécer Gaitán1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformación y consolidación de empresas que fueron óbice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formación en administración en Colombia, con el fi n de contribuir con la dirección de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religión católica quien señaló la manera de educar y actuósobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberían utilizarse en los procesos de formación, sobre todo en materia de enseñanza primaria y secundaria

    Inmigración calificada y desarrollo en México. Tendencias y modalidades contemporáneas

    Get PDF

    Estudio de un modelo de marketing conceptual para la adopción de la energía solar fotovoltaica en Colombia /

    Get PDF
    La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2012 como el año internacional de la Energía Sostenible para todos. El Secretario General Bam KiMoon mencionó tres objetivos para ser logrados en el año 2030: Proveer acceso universal a los servicios modernos de energía, expandir la tasa de mejoramiento en eficiencia energética y duplicar la participación de las energías renovables en el mercado energético mundial. Colombia al igual que muchos países en vías de desarrollo, basa su modelo energético en energías hidroeléctricas y termoeléctricas, situación que se debe replantear para poder ser un país “verde” y sustentable energéticamente. Colombia se ha caracterizado por haber tenido grandes déficits de generación de energía eléctrica (Fenómeno del Niño en los 90s), inconvenientes constantes en la volatilidad con los combustibles fósiles, dificultad en el transporte y problemas ambientales. Por otra parte, las fuentes de energía renovables tienen un rol importante que adquirir, con el objetivo de proveer suficiente energía al sistema energético en el contexto de crecimiento global sobre energías sostenibles y la protección del medioambiente de los efectos adversos en la utilización de los combustibles fósiles (Peter, Ramaseshan, & Nayar, 2002). El uso de la energia solar fotovoltaica (FV) descentralizada se discute como una importante herramienta para hacerle frente a los problemas ambientales asociados con la generacion y el uso de la electricidad (Haas & Ornetzeder, 1999).Incluye bibliografía, anexo

    Efectos de la crisis de hidrocarburos en las migraciones desde los países de la CAN entre 2003 – 2015

    Get PDF
    Los países de la Comunidad Andina de Naciones se caracterizan por la alta producción de hidrocarburos dentro de su territorio. A raíz de las crisis económicas se presentan consecuencias en ámbitos tanto laborales como sociales, por lo que la presente investigación buscó analizar cuáles fueron los efectos de la crisis de hidrocarburos sobre las migraciones en los países de la CAN. Por lo tanto, se realizó una caracterización de la crisis de hidrocarburos que afectó a los países de la CAN, se describió el proceso migratorio entre el año 2003 y el 2015 en los países de la CAN y, finalmente, se identificó la forma en la que dicha crisis afectó a los países de la CA La presente investigación utilizó técnicas de análisis documental y de contenido, las cuales permitieron analizar los distintos cambios en términos migratorios relevantes en el desarrollo de los objetivos de investigación (Spizer, 2014; Kalu, 1994; Perz, 2000). En cuanto a resultados, se observó cómo las crisis económicas de cada país se ven reflejados en los incrementos de las migraciones, a pesar de ello para cada uno de los miembros de la CAN existen razones de tipo económico, social y cultural que influyen en la decisión de qué país es el destino para los migrantes. La escasez de oportunidades locales es una importante motivación que encuentran los migrantes y la que los obliga a partir en busca de ellas

    "Los buenos venezolanos somos más" Un acercamiento a las formas de categorización del migrante venezolano en Colombia : vulnerabilidad, resistencias y pliegues de solidaridad

    Get PDF
    Entre 2015 y 2017 ha aumentado el número de venezolanos que dejaron su país. Dada la proximidad geográfica y cultural, Colombia ha sido el país más afectado por el flujo migratorio proveniente desde Venezuela. En esta investigación se desarrollan una serie de reflexiones sobre el fenómeno migratorio, estas reflexiones se encuentras respaldas por un estudio etnográfico hecho durante enero y mayo de 2019 en las ciudades de Bogotá, Cúcuta y los municipios de Tibú y La Parada. En este sentido, esta tesis analiza de qué formas el inmigrante venezolano es categorizado en el país y cuáles son los efectos productivos de estas categorizaciones. Tomando como enfoque teórico la ética de la precariedad de Judith Butler, este trabajo aborda cómo cuestiones tales como el reconocimiento, la vulnerabilidad, la resistencia, la violencia y la solidaridad se encuentran relacionadas.Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSARBetween 2015 and 2017 has increased the number of Venezuelans that left their country. Given the geograpycal and cultural proximity, Colombia has being the most affected country by the migratory flow from Venezuela. In this research are developed a serie of reflections about the migratory phenomenon, these reflections are supported by an etnograpich study made it during january and may of 2019 in the cities of Bogotá, Cúcuta and the municipalities of Tibú and La Parada. In this way, this thesis analyses how the Venezuelan inmigrant is categorized in the country, and which are the productive effects of these categorizations. Taking as theorethycal approach Judith Butler´s ethics of precarity, this work aboards how issues like the recognition, the vulnerabilty, the resistance, the violence and the solidarity are related.Magíster en Estudios de Paz y Resolución de ConflictosMaestrí

    Inserción laboral de la migración venezolana en Latinoamérica

    Get PDF
    Se calcula que para noviembre de 2020 han salido de Venezuela 5,4 millones de personas lo que representa el 17,6 de la población y de acuerdo con los datos de la ENCOVI1 un 82,8 % migra por razones económicas, principalmente, la búsqueda de empleo. La historia migratoria latinoamericana ha podido explicar determinadas cuestiones relacionadas con esta movilidad, pero existen dinámicas emergentes que han de ser analizadas en clave internacional. Migrantes que no solamente cruzan fronteras, sino que se instalan en los países receptores, reuniendo ahí un proyecto vital, familiar, educativo y/o laboral a largo plazo. Gracias a los datos analizados para el presente trabajo, se conoce que alrededor del 89 % de la migración venezolana se ha asentado en Sudamérica y un 71 % en el área andina2. Sin embargo, debido a las políticas migratorias laborales de la Comunidad Andina de Naciones-CAN estas no alcanzan a los migrantes toda vez que Venezuela no pertenece a este bloque de integración subregional, en este sentido, la integración laboral de venezolanos en estos territorios se hace más difícil al no poder beneficiarse de las políticas laborales que gozan los ciudadanos de los países andinos. Lo cierto que más allá de las legislaciones y los acuerdos de integración cada país ha ido adoptando sus propias medidas para facilitar o restringir la integración laboral de los migrantes. En muchos casos, estas medidas restrictivas han respondido a políticas públicas presionadas por la opinión pública que asocia migración con pérdida falta de empleo y, últimamente, con el aumento de las tasas de criminalidad, el estigma hacia esta población hace cada vez más evidente el rechazo hacia esta nacionalidad, dificultando así el ingreso de manera igualitaria al mercado de trabajo en un sector formal..

    Venezuela a la distancia: diseño de una herramienta digital que permita compilar los testimonios de la diáspora venezolana conformada entre 1999 y la actualidad para la construcción de memoria colectiva sobre este fenómeno

    Get PDF
    130 PáginasLa creciente migración venezolana es un fenómeno relativamente reciente, pero que cada vez tiene más relevancia a nivel internacional porque no existen antecedentes en esta nación de un fenómeno migratorio con estas características y porque está impactando de forma importante a la región y a países geográficamente más lejanos, como Estados Unidos y España. Las imágenes de miles de venezolanos cruzando a pie el puente Simón Bolívar para llegar a su país vecino, Colombia, ya se han convertido en un símbolo del desespero de ciudadanos que no ven esperanza ni futuro dentro de los confines de su propia tierra. No solo hablan las imágenes: también lo hacen los números. En un trabajo realizado por el periodista Carlos Viguria para el medio Perú 21 en febrero de 2018 denominado El éxodo en Venezuela, las cifras brindadas por los diferentes entes migratorios de varios países demuestran la magnitud del fenómeno: en Colombia se calcula que hay 550 000 migrantes venezolanos, en Panamá 268 644, en Ecuador 288 005 y en Perú 100 000, por mencionar solo algunas naciones que han recibido ciudadanos venezolanos (Viguria, 2018). La profunda crisis que vive Venezuela ha obligado a millones de ciudadanos a buscar una nueva vida en otras geografías, lo que contrasta con la dinámica que distinguía a este país en el pasado: la nación sudamericana acostumbraba a recibir inmigrantes de cualquier parte del mundo, quienes la veían como una tierra de oportunidades

    Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes

    Get PDF
    El estudio tiene como objetivo analizar la migración venezolana en la ciudad de Pasto. El soporte teórico analizó las principales teorías que conforman el enfoque económico de las migraciones internacionales. El diseño metodológico incluyó la construcción de una encuesta para la caracterización sociodemográfica de la población y la definición de sus percepciones respecto a los determinantes que los llevó a tomar la decisión de emigrar. Entre las conclusiones del estudio se destaca que la población de venezolanos en la ciudad de Pasto es un grupo significativamente joven, radicado en los núcleos comerciales de la ciudad y la mayoría no proviene de regiones cercanas a la frontera colombo-venezolana. Los trabajos a los que se vincula la mayoría de esta población en la ciudad de Pasto son informales, principalmente, como vendedores ambulantes y eso les permite el envío de remesas hacia Venezuela. En cuanto a los determinantes de la decisión de emigrar, según la percepción de los consultados, la mayor influencia la ejercieron factores económicos como la inflación y la escasez de alimentos en Venezuela, pero también destacaron otras variables como la inseguridad, la pobreza y el descontento con el gobierno actual de ese país
    corecore